miércoles, 18 de octubre de 2017

¿En que me puede ayudar la seguridad informática?

http://www.educatoncolombia.com/Diplomado-en-ciberseguridad-y-ciberdefensa?search=ciberseguridad


¿En que me puede ayudar la seguridad informática?



Vivimos en una era en donde la información va de la mano junto con la tecnología. De Allí que ahora la población en general puede acceder a una cantidad significativa de información en tan solo unos pocos segundos, sin importar la distancia que separe a un país de otro. La información es de suma importancia en sociedad cada vez más globalizada, es importante tener en cuenta la tecnificación de bienes y servicios que ahora funcionan por medio de computadoras a través del ciberespacio.

La seguridad informática es muy importante en cualquier empresa. Continuamente, muchas personas intentan acceder a los ordenadores ajenos para obtener los datos que poseemos. Ese acceso no autorizado a una red informática puede ocasionar graves problemas para la empresa afectada. La pérdida de datos, el robo de información sensible y confidencial o la divulgación de los datos de nuestros clientes pueden ocasionar graves pérdidas, tanto económicas como de credibilidad.

Así las cosas, un sistema informático seguro que garantice la disponibilidad, integridad, confidencialidad y buen uso de la información es algo de lo que toda empresa debe disponer, si no quiere sufrir daños irreparables en sus sistemas.

La ciberseguridad es el conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, salvaguardas de seguridad, directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden utilizarse para proteger los activos de la organización y los usuarios en el ciberentorno.

“¿Antes del 11 de SEPTIEMBRE de 2011, ninguna nación en el mundo estaba preparada para ataques terroristas aéreos;  actualmente, nadie en el mundo se encuentra preparado para un ataque de terrorismo cibernético. ¿Usted se encuentra preparado??”

Un ataque de terrorismo cibernético haría colapsar completamente las redes de telecomunicaciones, la internet, ¿las redes de telefonía móvil celular;  se afirma que la Tercera Guerra Mundial no se desarrollará ni por tierra, ni por agua, ni por aire, será un conflicto bélico desarrollado en el CIBERESPACIO, en donde nadie quedará exento a la pérdida de sus datos personales e información, convirtiéndose en víctima del conflicto cibernético.



No esperemos a que ocurra un ataque de terrorismo cibernético, preparémonos en técnicas de CIBERSEGURIDAD y CIBERDEFENSA, el mundo lo necesita, su empresa lo necesita, usted lo necesita.

Ciberseguridad



Internet es una realidad que envuelve por completo nuestra vida, cada vez hay menos espacio que quede a su margen, y desde luego, quedará menos en los próximos años. Por lo anterior, todas las actividades que realizamos están relacionadas con el mundo digital, lo que hace que la información sea fácilmente grabable, reproducible, y también pueda escapar de nuestro control o caer en las manos de quien no debe.



1.    Para saber si le están robando la wifi y cómo defenderte de los ataques.

2.    Tomar consciencia de los riesgos de seguridad, fraude y privacidad que aumentan aún a mayor ritmo en la red.

3.    Para preservar su privacidad y seguridad, por la integridad física de las personas y la sociedad está en peligro, por tanto, cada organización y/o individuo debe saber cómo hacerlo.

4.    Para garantizar la confidencialidad, integridad, disponibilidad de los activos de información de una organización. 

5.    Para establecer una estrategia que contemple los requisitos necesarios de seguridad para el uso de datos en la nube.

6.    Por la necesidad de tener adecuadas medidas de protección para la privacidad de los datos ante la venta de los datos e información generada por los sensores, imágenes y vídeos que incorporan estos productos.



Ciberdefensa

Son actividades o procedimientos dirigidos a preservar la seguridad de los sistemas de información ya sea de una organización o a las personas de una comunidad.



1.         Para proteger la información sensible.
2.         Para prevenir la amenaza cibernética;
3.         Para realizar acciones de prevención del riesgo de seguridad.
4.         Para la valoración de las vulnerabilidades;
5.         Para la continuidad de los sistemas de información y comunicaciones.
6.         Para el tratamiento de amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada por los sistemas de información que se encuentran interconectados.


PLAN DE ESTUDIOS:

 INTRODUCCIÓN A LA CIBERSEGURIDAD
 Conceptos fundamentales de CIBERSEGURIDAD
 Conceptos fundamentales de INTEGRIDAD
 Estándares y Normativas de Seguridad de la Información
 Amenazas a la CIBERSEGURIDAD
 Naturaleza del CIBERESPACIO
 Incidentes de CIBERSEGURIDAD
 Protocolos de CIBERSEGURIDAD
 Configuración del Laboratorio Virtual de Prácticas de

CIBERSEGURIDAD

 Vulnerabilidades en CIBERSEGURIDAD
 Amenazas en CIBERSEGURIDAD
 CIBERGUERRA
 INTRODUCCIÓN AL HACKING
     Footprinting y Reconocimiento
 Escaneo de Redes
 Escaneo de redes con ZMAP
 Escaneo de redes con NMAP
 Enumeración
 Laboratorio de Enumeración
 Hacking del sistema
 Hacking a Windows 8
 Hacking con METERPRETER
 Hacking del Sistema y eliminación de registros
 PROTECCIÓN DE DATOS
 Sniffing de red
 Manejo de Sniffers
 ARP Spoofing
 Ataque Men In The Middle (MITM)
 Ataque HIJACKING (Secuestro de Sesiones)
  SQL Injection
 Laboratorio de SQL Injection
 Data Leak Prevention
 Anonimato y DEEp web
 Criptografía
 Laboratorio de Criptografía
 Ataques DoS (Denial of Service)
 Laboratorio DoS
 MALWARE
 Introducción al MALWARE
 Backdoors y Troyanos
 Laboratorio de Backdoors y Troyanos
 Virus y Gusanos
 INGENIERÍA SOCIAL
 Introducción a la Ingeniería Social
 Hacking con buscadores web
 Laboratorio de Hacking con buscadores web
 Robo de contraseñas
 Ataque de Phising
 Laboratorio de Phising 





martes, 17 de octubre de 2017

Las ventajas profesionales de saber hablar en público


La mejor manera de comunicarse es a través del habla, y la mejor manera de crecer profesionalmente es por medio del desarrollo de las habilidades para hablar en público.
Hablar en público efectivamente trae consigo ventajas y beneficios como la Habilidad para informar, persuadir y dirigir. Los empresarios, gerentes, vendedores, educadores, líderes, tratan de desarrollar sus habilidades de comunicación a un nivel tal que se transforman en maestros comunicadores.
Hablar en público con claridad y confianza puede ganar la atención y confianza de aquellos que te escuchan, ofreciéndote una oportunidad de oro para que tus ideas y opiniones sean conocidas y valoradas.
Las empresas buscan a personas que transmitan lo que son y contagien ilusión. Conocer el poder de la palabra para comunicar asertivamente e impactar positivamente.
Un buen expositor comunica más ideas que palabras, en ocasiones las ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de palabras sin mucho contenido. Escoger un tema teniendo presente que debe despertar interés y poseer fuentes de información fáciles de consultar.
“El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar” “Pericles” Constantemente se escuchan frases como: Cuando tengo que hablar en voz alta delante de los demás entro en pánico...., La noche antes de exponer un trabajo no puedo dormir, Minutos antes de exponer, me latía el corazón a mil, me sudaban las manos y me temblaba todo el cuerpo.... , Temo hacer el ridículo ante los demás, qué pensarán y dirán de mí y prefiero callarme.
Dirigido a: A todas aquellas personas que requieran presentar proyectos, vender ideas, exponer en una clase, impartir conferencias, hablar en público.
Objetivo del Curso: Ofrecer una experiencia práctica en el uso adecuado y manejo de las herramientas representativas con que cuenta un expositor para incrementar la efectividad del proceso comunicación-aprendizaje en un recinto llámese auditorio, sala de conferencias, salón de juntas, salón de clase, aula, o espacio en campo libre.
Metodología: El curso se realiza en la modalidad online (elearning), asincrónico El estudiante deberá realizar talleres y ejercicios de análisis, participar en los foros y realizar comentarios de videos.

Presentación
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos
3. Metodología
3.1. Retroalimentación
4. Concepto y Niveles de Aprendizaje
4.1. Perfil y Estilos de Aprendizaje
5. Comunicación y Conducción de Grupos
5.1. La Comunicación
5.2. Habilidades Expositivas de Comunicación
5.2. 1. Como utiliza usted su lenguaje
6. Habilidades de Conducción
6.1. Técnicas expositivas (17 técnicas)
6.1.1. Lluvia de ideas
6.1.2. Discusión Dirigida
6.1.3. Lectura Comentada
6.1.4. Instrucción Programada
6.1.5. Seminario de Investigación
6.1.6. Juego de Papeles
6.1.7. Experiencia Estructurada
6.1.8. Estudio de Casos
6.1.9. Foro (Forma Directa)
6.1.10. Cine, Teatro, Discoforo y Cineforo
6.1.11. Dinámica de Grupo
6.1.12. Técnica de Pigors
6.1.13. Utilización de Modelos de Simulación
6.1.14. Técnica de Kogan.
6.1.15. La Utilización de un Sistema en Línea
6.1.16. Estudio de Caso Empresarial
6.1.17. Visitas Empresariales
Ejercicio Técnica el Espejo
Afianzamiento de conocimientos
6.2. Métodos de Comunicación
6.2.1 Conferencia Magistral
6.2.2 Conferencias Prácticas
6.2.3. La Instrucción en Pequeños Grupos
6.2.4. Tutorías
6.2.5 La Instrucción Virtual
Taller de afianzamiento de conocimiento
6.3. Material de Apoyo
6.3.1 Tipos de Materiales de Apoyo
6.3.2 Algunos Ejemplos
6.3.3. El Uso de Apoyos Visuales
6.3.4. Uso de las Notas
6.3.5. Uso del Tablero y/o Papelografo
Taller realice un material de apoyo para una conferencia de trabajo
6.4. Uso de preguntas
6.4.1. Formulación de Preguntas
6.4.2. El Uso de Apoyos Visuales
6.4.3. Uso de las Notas
6.4.4. Uso del Tablero y/o Papelografo
Aprendamos a formular preguntas
6.5. Programación de Material para Exponer
6.5.1. Momentos de la Programación de una Exposición.
6.5.2. Inducción
6.5.3. Organización Lógica
6.5.4. Integración
6.5.4. Integración
6.6. Recordar Planificar / Preparar / Practicar /Presentar una Conferencia (12 Tips paraTaller de planificar una exposición
7. Diferentes Conductas de los Oyentes y como tratarlos
7.1. El Eterno Preguntón
7.2. El Servicial
7.3. El Ofensivo
7.4. El Discutidor
7.5. El Obstinado
7.6. El Tímido
7.7. El Monotemático
7.8. El Distraído
7.9. El Ególatra
7.10. El Sabelotodo
7.11. El Mudo Voluntario
7.12. El Fuera de Lugar
7.13. El Asistente Silencioso
7.14. El Monopolizador
7.15. El Desviador
7.16. El Detallista
7.17. El Profundo
7.18. El de Buen Humor
7.19. El Concreto
7.20. El Positivo
7.21. Periodos de Silencio del Grupo
7.22. Conversación Durante las Exposiciones
Ejercicio de identificación
8. Guía para identificar los diferentes roles de expositores
8.1. Expositor Atropellador
8.2. Autoritario
8.3. Posesivo
8.4. Inconsciente
8.5. Permisivo
8.6. Sobreprotector
8.7. Manipulador
8.8. El Dictador
8.9. Verdugo de Ideas
8.10. Dueño de la Verdad
8.11. Creativo
8.12. Educastrador
8.13. Cultura del Silencio
8.14. El director
8.15. Magistral
8.16. Ancestral
8.17. Incisivo
8.18. Reglamentario
8.19. Pedante
8.20. Sublime
8.21. Inseguro
Actividad de identificación
Actividad de contextualización

domingo, 15 de octubre de 2017

Hábitos de la gente feliz


Como evitar perder el tiempo en las reuniones de trabajo


Si usted es ejecutivo o empresario al que la globalización ha tocado la puerta de su empresa, le pregunto ¿Sabe como hacer reuniones efectivas? ¿Sabe cómo programar una reuniones eficaces de trabajo sin perder el tiempo?, pues estos y muchos otros interrogantes se resuelven con el Curso en Reuniones de Trabajo Efectivas, un conocimiento necesario para las empresas en vía de desarrollo.
Uno de los aspectos que más afectan a una organización es la “reunionitis aguda” que implica asistir a  reuniones tediosas, ineficientes e innecesarias, si bien pueden ser muchas las razones para llevar a cabo reuniones, las razones para no realizarlas pueden ser aún mayores.
La decisión de llevar adelante una reunión debe fundamentarse en el principio básico de que el resultado que se espera obtener de ella debe ser mayor que la sumatoria de los resultados que lograrían individualmente sus eventuales participantes.
Otro aspecto relacionado con este importante tema es que generalmente se asume que el fracaso de las reuniones obedece a problemas de relaciones interpersonales de sus participantes. Sin embargo, un reciente estudio sobre el fracaso de las reuniones en los ambientes organizacionales ha revelado que de 1300 problemas que se citaran como fuente de fracaso solo el 3% de ellos tenían su origen en las relaciones  interpersonales. El 97% de las respuestas se referían a la falta de preparación y planificación de las mismas.
Por tanto este curso va dirigido a todas las personas que trabajan en organizaciones, en las cuales se presenten los aspectos relacionados anteriormente y que consideren que es posible realizar reuniones efectivas, haciendo ajustes a la forma y al contenido de las mismas.
Dirigido a: Dirigido a todas las personas que en su diario vivir se ven en la necesidad de programar y liderar una reunión o participar en una de ella. 
Objetivo del Curso: Proveer al participante de los conocimientos necesarios para Planificar, Preparar y Dirigir una Reunión, así como Dar Seguimiento a los Resultados; con el propósito que se alcancen los  objetivos preestablecidos, en el tiempo establecido, con los recursos presupuestados
Metodología: El curso se realiza en la modalidad online (elearning), asincrónico El estudiante deberá realizar talleres y ejercicios de análisis, participar en los foros y realizar comentarios de videos
PRESENTACIÓN              
INTRODUCCIÓN             
1.            OBJETIVOS        
2.            METODOLOGÍA              
3.            ASPECTOS NECESARIOS A CONSIDERAR DE LAS REUNIONES.    
3.1.        Las reuniones y su costo.     
o    Video Reuniones Improductivas en las empresas 2 minutos
o    Taller No 1 Las Reuniones y su Costo
3.2.        ¿Para qué son útiles las reuniones?      
3.3.        Objetivos de las reuniones.      
3.4.        Las reuniones en el quehacer diario.    
o    Video Tips para las reuniones efectivas de trabajo
o    Taller No 2 Objetivos
4.            VARIABLES QUE INFLUYEN EN UNA REUNIÓN.
4.1.        Opciones ante la Reunión.        
o    Video Reuniones de trabajo exitosas
o    Taller No 3 Aspectos Logísticos de las Reuniones 
5.            TIPOS DE REUNIONES. 
5.1.        Tipos de reuniones.      
5.1.1.     Reuniones informativas:            
5.1.2.     Reuniones de negociación:       
5.1.3.     Reuniones consultivas 
5.1.4.     Reuniones mixtas          
5.2.        Puntos importantes para el éxito de una reunión.         
6.            LOS ASISTENTES A LA REUNIÓN      
o    Taller 4 Opciones para convocar a una reunión
o    Taller 5 Selección de los participantes      
  
7.           ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN           
7.1.        Del moderador de la reunión.  
7.2.        Un buen secretario.      
7.3.        Reglas a seguir
8.            ¿CÓMO ELEGIR EJECUTIVOS PARA UNA REUNIÓN?   
o    Taller No 6 Control para el presidente de la reunión
o    Taller No 7 Control del moderador de la reunión
o    Taller No 8 Control para el Secretario de la Reunión Informativa
o    Taller No 9 Control para el Secretario de la Reunión con Fines de Negociación
o    Taller No 10 Control para el Secretario de la Reunión de Tipo Consultivo  

9.            LAS TAREAS EN UNA REUNIÓN.              
9.1.        Del inicio y duración de una reunión.    
9.2.        Sitio y recursos necesarios para la reunión.       
9.2.1.     Elección cuidadosa de la sala.   
9.2.2.     Buscando el lugar idóneo.          
9.3.        Sobre la colocación de las sillas.
9.3.1.     De las sillas vacías.         
9.4.        Del contenido de la agenda.     
9.4.1.     De la escritura de la agenda.     
9.4.2.     Orden del contenido.   
9.5.        Forma y contenido de la invitación a la reunión.              
9.5.1.     Convocatoria    
9.5.2.     Participantes    
9.5.3.     No deje nada al azar.    
9.5.4.     Ruegos y preguntas      
9.5.5.     Impedir las sorpresas

o    Taller No 11: Las Tareas en una Reunión de Trabajo
o    Taller No 12: Agenda Propuesta

10.          FASE INICIAL DE LA REUNIÓN. 

10.1.      Fase inicial de la reunión.           

10.2.      Introducción.   

10.3.      Conducción de una reunión efectiva    

10.4.      Iniciación de la reunión


10.5.      Fase de desarrollo de la reunión
.           
10.6.      Liderando la reunión   
 
10.7.      Ayudas visuales y de audio        

10.8.      Situaciones con el grupo.           

10.9.      Participación en la reunión      

Si está interesado compre el curso aquí  

sábado, 14 de octubre de 2017

Mascaras o perfiles de los trabajadores. Identifique su estilo



En la vida laboral se convive con diversos perfiles profesionales, que definen a cada colaborador; el que escucha, el que no sabe escuchar, el perfeccionista, el estresante, por ejemplo, influye en la percepción que se logra de un compañero de trabajo y que interviene en la armonía y goce laboral.

Formar un equipo de trabajo que sea exitoso no es una tarea fácil, porque podemos contar con elementos que tengan mucha capacidad y talento, pero, si ese talento no es bien aprovechado, no existe conjunción, no hay armonía, el ambiente de trabajo no es el adecuado y no estamos llegando a los objetivos, no servirá de mucho, será talento desperdiciado sin un rumbo definido.

1.    Manipulador. Es el profesional que cree que todo gira alrededor de él o ella, pero escasea de un buen nivel de proactividad y se le dificulta desarrollar relaciones de confianza con sus compañeros e, incluso, jefes. Suelen ser agradables, aunque siempre quieren sacar provecho a su favor de las situaciones. 


2.    Perfeccionista. Vive con reloj en mano, le interesa que todo funcione a su ritmo y está atento hasta del último detalle en cada cosa, porque teme perder el control y el poder. Esa falta de capacidad para delegar y el intento por tratar de estar en todo, los hace solitario y es un mal lider de equipo. 


3.    Desafiante. A este empleado lo caracteriza su potencial, no tiene problemas en asumir nuevos retos, aunque quizá funcione mejor para proyectos que requieren independencia y menos trabajo en equipo. Para este tipo de profesional, las tareas se convierten en "desafíos" que quieren cumplir sea cual sea el precio. Funciona como líder, aunque debe recibir asesoría para que se le facilite la interacción con quienes lo rodean.


4.    Irresponsable. Se comporta como un niño. La clave para lograr que dé los resultados esperados, es descubrir qué lo motiva. Una vez que haya encontrado el incentivo, necesita supervisión continua para que cumpla con los compromisos en la forma y el tiempo acordado. 


5.    El Psicoanalista. Se distingue por estresarse ante cualquier problema. Son personas que ante un cambio en su modelo de trabajo tardan más en entregar sus resultados y se desarrollan conflictos. No se desenvuelve bien en los ambientes bajo presión, posiblemente no sirven para ser jefes, o hay que hacer coach con ellos para que pierdan sus temores"


6.    Se hace notar: son los profesionales que se caracterizan por querer llamar la atención, pero no por su labor, sino por cómo visten, hablan y socializan con los compañeros del equipo. El papel de Talento Humano es hacerle ver que, si bien no es cuestión de lucir bien o mal, la empresa tiene un código que debe cumplirse. Y hay que hacerlo, o el ambiente se presta a que los compañeros comiencen con rumores", añade la psicóloga laboral. 


7.    Pragmático. Es persona con mucha iniciativa, pero no se percata que algunas de sus acciones son dolorosas para el resto de sus compañeros, sea por la manera de comunicarse o por actividades que pueden molestar a los demás. Su lenguaje no verbal no permite identificar nada en él, es una persona fría, no manifiesta emociones.


8.    Impuntual. Este profesional, lejos de percatarse que la puntualidad es básica, cada vez llega más tarde a la oficina inventa excusas, y una cada vez son más irreales que la anterior. Hay que advertirle sobre la importancia de la puntualidad, aunque como jefe también tiene que asumir que si un empleado cumple su horario y da buenos resultados, hay que respetar su tiempo de salida. 


9.    Obsesivolaboral: es el que "trabaja y trabaja, sin importar lo que sucede a su alrededor. Llega al grado de olvidarse o no saber el nombre de otros compañeros de oficina. Son muy entregados, aunque la falta de sociabilidad puede resultarles contraproducente".  

10. Quejumbron se dedican a destruir la reputación de la gente de oficina o acaban con la proactividad de los demás, de tanto quejarse. 


11. No se siente, aquellos que no quieren darse a notar, terminan sus laborales y se retiran, es claro que en esos casos no se les puede colocar en puestos que requieran liderazgo, puntualiza la especialista.  


12. Sabelotodo Cree que es la persona a la que hay acudir, la que tiene los contactos y la autoridad. Actúa como si hubiera estado en todas partes y lo hubiera experimentado todo. Si hay un problema, él tiene la solución, y si hay una pregunta, él tiene la respuesta. No está abierto a nuevas ideas o a colaborar y tiene opiniones fuertes, que promueve de manera desagradable. Lo más probable es que nunca lo hayas escuchado pronunciar las palabras “no sé”.

Tienden a monopolizar las conversaciones, desestimar los comentarios de los demás y tomar decisiones sin primero considerar todos los hechos”, dice. “Esa imposición de modos a menudo produce descontento entre los compañeros de trabajo y clientes, generando un ambiente de trabajo infeliz.” 

13. Eficientin Es un ser absolutamente adorable, trasmite la sensación de ser inofensivo. Es una persona que termina sus tareas en tiempo record. Vive en pos del culto al trabajo bien hecho y concluido con puntualidad. Es el compañero que siempre tiene todos los datos a la mano, tiene la virtud de ser muy hábil investigando y consolidando información.


14. El embajador Esta en el top de la sofisticación, el buen gusto y los buenos modales. Vestido con traje impecable y llevando colores debidamente combinados, el embajador tiende a ser más audaz y a permitirse elementos de diseño que llamen la atención porque la razón de ser del magnetismo habita en su persona, no es tanto lo que sabe, ni de estadísticas, es un estándar. Es un sujeto que conoce mucha gente y que ejerce influencia en el medio.


15. Zombi corporativo. Acuden al trabajo todos los días, pero hace tiempo que no aportan nada a la organización. Carecen de interés y no hacen ruido, por eso tienen el don de la invisibilidad y son inmunes a los despidos. Puede llevar tantos años trabajando en la empresa que hacen parte de los activos fijos de la misma. Su estrategia es la supervivencia. Lo peor es que contamina las personas a su alrededor. 


16. Mosquita muerta Tiene una envidiable capacidad para infiltrarse en las conversaciones ajenas y entender de qué se trata todo. Crea virus emocionales, creando pánico a su alrededor, utiliza diminutivos y miradas compasivas. Tiene una apariencia inofensiva esconde su enorme capacidad destructiva y su predilección por hacer estragos sobre.


17. El victima A diferencia del zombi que nada le importa, a la víctima le importa todo. Todo es ultra impactante, es de extremos, puede estar muy bien o muy mal. De acuerdo a su versión todos lo atacan. 

No dice directamente lo que desea, sino que se expresa en forma de queja o sufrimiento, cuando no logra alcanzar su objetivo, se desespera, se lamenta y se queja de manera excesiva. En vez de luchar por cambiar las cosas, se regocija y exhibe sus desgracias, describiendo a todas sus desdichas.

Cualquier hecho negativo que le suceda, lo exagera hasta el punto de que en la mayoría de las ocasiones deforme la realidad, de forma que sobredimensiona lo negativo y llega a perder la perspectiva real de las consecuencias de ese hecho negativo.
No necesariamente una persona se vea marcada por un solo prototipo de persona, pueden primar dos, me explico puede llegar a ser Un sabelotodo que además puede llegar a ser eficientin y obtiene un nerd, o un sabelotodo más manipulador puede llegar a ser una diva
Si le gusto este blog, visítenos en nuestro portal www.educatoncolombia.com

Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia

  Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia   Si se va a dedicar a este hermoso arte de los masajes de Maderoterapia debe pens...