viernes, 13 de mayo de 2016

Prepárese para apoyar los procesos de desvinculación asistida y readaptación laboral en las organizaciones (Outplacement)

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón 


Ante la pérdida de trabajo, especialmente cuando esta se presenta de forma repentina, trae consigo una serie de reacciones emocionales negativas para el trabajador despedido. Desde una perspectiva conductual, se presentan conductas inapropiadas, des adaptativas, y esto influye negativamente en la búsqueda de un nuevo trabajo. En cuanto al plano familiar si se trata de despido del jefe de hogar, las relaciones familiares se tornan paulatinamente tensas, frías o distantes. El despido produce, además, respuesta de ansiedad, fuerte daño a la autoestima, sentimiento de culpa, hipertensión, depresión, en general, el deterioro de la salud psicológica, la pérdida de bienestar y la insatisfacción con la propia vida. Frente a todas estas consecuencias ocasionadas por el desempleo, desde la década de los cuarenta que los sicólogos industriales estadounidenses desarrollaron una serie de estrategias de apoyo y orientación destinadas a facilitar la búsqueda inteligente de un nuevo empleo para las personas despedidas, procurando que este período fuera lo más corto El despido o la pérdida del empleo produce: 


Todos conocemos que la realidad por la que atraviesan las organizaciones colombianas, latinoamericanas y del mundo en general exigen de procesos de reestructuración, rediseño, reingeniería, reinvención, fusiones, adquisiciones, alianzas estratégicas, entre otras han forzado a las organizaciones a re moldearse a sí mismas de maneras muy elementales. Estas fuerzas de cambio organizado, están teniendo un efecto en las estructuras y en el lugar de trabajo, por tanto, las edificaciones físicas y la infraestructura de las oficinas de trabajo están evolucionando rápidamente a través de las estructuras organizacionales. Los individuos ahora pueden trabajar en cualquier parte.

De los procesos descritos anteriormente, los empleados resultarán damnificados, y deben formar parte de programas de desvinculación planeada, como parte del concepto de responsabilidad social alternativa, entendida como apoyar la búsqueda de un nuevo trabajo, reorientar la reinserción en el mercado laboral o la transición de una carrera laboral a una empresarial. Lo anterior y en el plano individual, esta clase de procesos genera en el empleado retirado o jubilado, una gran preocupación, pues se avecina un futuro incierto para el cual no está preparado. Se afectan, además de su solidez económica, la seguridad personal y el bienestar psicológico por la confrontación ante el cambio; y los síntomas psicológicos no tarda en aparecer: 


 Ansiedad 
 Sentimientos de culpa 
 Síntomas psicosomáticos 
 Hipertensión 
 Depresión 

Y en algunos más severos: 

 Alcoholismo 
 Drogadicción 
 Intentos de suicidio 

En el plano familiar, si se trata del despido o la jubilación del jefe de hogar, las relaciones familiares se tornan paulatinamente tensas, frías y distantes. Aumentan los roces y las fricciones sociales y el cambio de roles que eventualmente puede ocurrir, genera alteraciones negativas del orden familiar tradicional. 

Para contrarrestar estos inconvenientes se requiere de outplacement. La desvinculación planeada, o el proceso de cambio planeado. Outplacement, es una alternativa para atenuar el impacto del despido y/o el de jubilación, que permite a la organización, como al empleado desvinculado o jubilado y sus excompañeros mitiguen el impacto de la manera menos traumática posible. 

La opción o alternativa para los desvinculados y/o los jubilados, es la transición de carrera, pues las personas con gran experiencia laboral y conocimientos tácitos y explícitos pueden replantear su proyecto de vida y carrera. 

Por tanto, este proceso de desvinculación planeada y transición de carrera está basado en: 
 La evaluación del desarrollo profesional 
 Evaluación individual 
 Consejo personal 
 Entrevistas 
 Creación de empresas. 

Esto permite: 

 La desvinculación como una acción profesional de la organización, del carácter administrativo, que se aplica a trabajadores desvinculados, jubilados en tiempo y forma determinados. 
 Está destinada en tiempo y forma determinados. 
 Está destinada a desbloquear situaciones de estancamiento laboral 
 Eliminando el costo que significa postergarlas una y otra vez. 
 Procura un cierto consenso de los actores organizativos, evitando deterioros del clima laboral y de la productividad.  Constituye parte natural de las políticas generales sobre la Gestión Humana de la organización. 
 Debe ser transparente y asegurar su difusión a la totalidad de los miembros de la organización. 
 Debe involucrar activamente a la alta dirección de la organización. 
 Debe evitar la descapitalización del talento humano, considerando el interés de la empresa, y debe evitar premiar inadvertidamente las ineficiencias. 
 Debería aceptar el imperativo moral de apoyar con medios y herramientas nuevos la reinserción de los trabajadores que deben abandonar la organización. 
 De manera preferente, debe dirigir los apoyos del OPC, a los grupos profesionales con mayores dificultades en el mercado de empleo. 

1 Este documento contiene información confidencial propiedad intelectual con registro No 1-2014-46423 dirección Nacional de Derechos de Autor ,11/08/2014 de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Educativo y Empresarial FIDEE, que lo mantendrá en forma confidencial, guardándolo contra la inspección de terceras personas no autorizadas explícitamente por la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Educativo y Empresarial FIDEE

Recomendaciones para una buena digestión

jueves, 5 de mayo de 2016

seamos gansos

Recomendaciones Financieras

¿Cómo encontrar el equilibrio entre la familia y el trabajo?




La solidez de una familia no surge de manera espontánea, es una combinación de energía, talento, voluntad, visión y valores. Para muchas personas, el foco de su vida es construir un hogar y dar prioridad a la familia, pero, encontrar el equilibrio entre la familia y el trabajo no es sencillo. Nuestras relaciones personales, los hijos, los padres, la pareja, son una responsabilidad enorme y son la inversión más importante de nuestras vidas. Todos tenemos vidas familiares distintas. Hoy en día la vida familiar no es tan sencilla como antes. A pesar de conocer muchas teorías, a veces nos encontramos sin un rumbo definido, ni un mapa adecuado para afronta un mundo más tecnificado, sofisticado y exigente.

¿Cómo podemos guiar a nadie, si a menudo hemos perdido el norte de nuestras vidas? ¿Qué pareja somos capaces de construir si nos dejamos llevar por nuestros miedos? ¿Cómo acompañar a familias en sus procesos de cambio si no hemos resuelto nuestras propias relaciones familiares?

Dar respuesta a éstas y otras cuestiones es un reto que queremos compartir contigo, tanto si eres padre o madre, abuelo o abuela, profesor o profesora, o cualquier rol en el que te relaciones con familias que quieren evolucionar, crecer y mejorar sus interacciones. También si tratas con adolescentes, para acompañarles en su proceso de autodescubrimiento y desarrollo hacia la madurez, teniendo en cuenta que es la familia el contexto donde tienen lugar todos los aprendizajes básicos que les permitirán pasar de la dependencia a la independencia, a la autonomía que tiene que ver con el liderazgo de nuestras vidas.

Seguramente muchas veces se ha preguntado: “Bueno, y usted, ¿qué es lo que realmente, de verdad de verdad, quiere de la vida?”. Por lo general, casi todo el mundo contesta lo mismo: “Ser feliz”. Porque, ¿no es eso lo que todos queremos al final? Así de simple, es el objetivo de la humanidad entera ¡ser feliz!. Pero ¡cuidado! La diferencia entre cada uno de nosotros puede así parecer ínfima o incluso inexistente. Sin embargo, la gran diferencia radica en la respuesta a una única pregunta: ¿Qué es ser feliz para usted? La respuesta, reflexionada, de cada uno de nosotros a esta pregunta tan simple es tan única como nosotros mismos.


El Coaching de Familia no es una escuela de padres ni ofrece soluciones de un determinado estilo o ideología. El Coaching de Familia permite a cada persona encontrar por si misma sus respuestas y estrategias. El respeto a los valores y la propia orientación es la base del Coaching para potenciar las capacidades de la familia. 

domingo, 1 de mayo de 2016

Aprobado en primer debate, el Proyecto de Ley del Entrenador Deportivo




La Comisión VII Constitucional de la Cámara de Representantes, aprobó en primer debate, el Proyecto de Ley 104, por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión del Entrenador Deportivo, en Colombia.

¿Pero qué es lo que a norma pretende?

  1. Fortalecer la institucionalidad en los organismos que hacen parte del Sistema Nacional del Deporte
  2. Proteger a los practicantes de las actividades deportivas de actividades realizadas por entrenadores que no cumplen con estándares de idoneidad profesional.
  3. Dignificar la labor del entrenador deportivo en Colombia, a través del reconocimiento y la reglamentación del ejercicio profesional.


¿Pero qué es lo que finalmente establece el Proyecto de Ley?

  1. Para ejercer la profesión de entrenador deportivo, se debe estar inscrito, que tiene como requisito, tener título de profesional en deporte o tecnólogo en deporte, otorgado por Instituciones de Educación Superior reconocidas por el MEN.
  2. Los técnicos profesionales y entrenadores empíricos en deporte, pueden tener una inscripción de carácter provisional por el término de cinco (5) años, renovables por una sola vez.
  3. El profesional universitario, tecnólogo y técnico profesional en el área de deporte o educación física, requiere aprobar una evaluación de competencias profesionales.
  4. Quienes hayan estudiado en el Instituciones de Educación en el Exterior deben convalidar el título ante el MEN, y sus requisitos están establecidos en la resolución No 06950del 2015. (quien desee la resolución al final del blog, la solicita dejando el correo donde quiere que se las envíe)
  5. Los entrenadores deportivos deben solicitar por escrito la inscripción ante el Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo, acompañado de los demás documentos necesarios para la inscripción.
  6. Los costos de inscripción los determina el Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo con base en los costos.

La aprobación del proyecto de Ley que reglamenta la profesión del Entrenador Deportivo es una muy buena noticia, que propicia el desarrollo igualitario del deporte, según su ponente. Adicionalmente, manifiesta que con esta ley Colombia pasa a reconocer la actividad del Entrenador Deportivo como una profesión, como en los países desarrollados.

La ley contempla que todas estas personas que en estos momentos están desempeñándose en esta actividad sin ninguna preparación académica van a tener un plazo de cinco años para acreditarse en universidades, bien sea para convalidar los estudios, los cursos o los títulos que tengan o para acceder a los programas de nivelación que van a ofrecer universidades del país, como la Escuela Nacional del Deporte.

Y si quiere reforzar sus conocimientos sobre el entrenamiento deportivo lo invitamos a que ingrese al siguiente link


Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia

  Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia   Si se va a dedicar a este hermoso arte de los masajes de Maderoterapia debe pens...