miércoles, 12 de octubre de 2016

Seguridad Informática






Seguridad Informática
Lina Toro 


Vivimos  en una era en donde la información va de la mano junto con la tecnología. De Allí que ahora la población en general puede acceder a una cantidad significativa de información en tan solo unos pocos segundos, sin importar la distancia que separe a un país de otro. La  información es de suma importancia en sociedad  cada  vez más  globalizada,  es importante tener en cuenta la tecnificación de bienes y servicios que ahora funcionan por medio de computadoras a través del ciberespacio.


La seguridad informática es muy importante en  cualquier empresa. Continuamente, muchas personas intentan acceder a los ordenadores ajenos para obtener los datos que poseemos. Ese acceso no autorizado a una red informática puede ocasionar graves problemas para la empresa afectada. La pérdida de datos, el robo de información sensible y confidencial o la divulgación de los datos de nuestros clientes pueden ocasionar graves pérdidas, tanto económicas como de credibilidad.

Así las cosas, un sistema informático seguro que garantice la disponibilidad, integridad, confidencialidad y buen uso de la información es algo de lo que toda empresa debe disponer, si no quiere sufrir daños irreparables en sus sistemas.


La ciberseguridad es el conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, salvaguardas de seguridad, directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden utilizarse para proteger los activos de la organización y los usuarios en el ciberentorno.

Es decir: define todos los conceptos que rigen la seguridad a través de Internet. Datos personales, información bancaria, claves, compras online… La cantidad de información que circula por Internet es enorme. Y los riegos se hacen patentes cada día con mayor fuerza para la persona común, pero también para las empresas, las instituciones e incluso los países. El ciberentorno es cada día más grande, y precisamente la ciberseguridad debe garantizar la seguridad de nuestros “movimientos” en la red.

Ahora pensemos en el término hacker. Seguro que lo primero que nos viene a la cabeza es alguien capaz de quebrantar la seguridad informática, o un friki es un programador muy talentoso. Para otros, un hacker es alguien que busca explicaciones profundas del funcionamiento de las cosas; no sólo le interesa cómo funcionan, sino por qué. Pero quizá la definición más acertada sea, por mucho, la de un experto en ciberseguridad.

La televisión nos muestra la imagen de un hacker que, tras escribir a toda velocidad en su teclado, obtiene el acceso a bancos, a la base de datos del FBI o a las fotos “privadas” del presidente de los Estados Unidos. Evidentemente las cosas no son tan dramáticas como muestran las películas, pero no nos quepa duda de que estos ataques son reales.

Tal parece que todo recae en las computadoras e internet en nuestros días, por ejemplo en las comunicaciones tenemos el correo electrónico y los teléfonos móviles, en el entretenimiento la televisión digital por cable y la música en formato mp3, en cuanto al transporte tenemos los sistemas de encendido de los automóviles y los sistemas de navegación aéreos y así podríamos continuar citando algunos ejemplos. Gran parte de nuestra vida depende de ordenadores/computadoras ¿Cuánta información personal es almacenada en nuestro ordenador personal o en algún otro sistema, como nuestro  celular? La Ciberseguridad implica la protección de ésa información, previniendo, detectando y respondiendo a los ataques.

Debemos asegurar las redes digitales, prevenir la delincuencia en internet y proteger a los consumidores.  La delincuencia en internet está aumentando rápidamente. Los virus informáticos, los ataques a redes y la ciberdelincuencia pueden ocasionar pérdidas económicas importantes, erosionar la confianza en los servicios por internet y causar daños importantes a la economía.

Algunas recomendaciones que nos ayudarán a proteger nuestros documentos privados:

1.- Configuraciones


Usar "https":

Lo más común es que la información llegue al navegador a través del "http" (protocolo de transferencia de hipertexto). Pero el "https" (protocolo seguro de transferencia de hipertexto) incluye elementos criptográficos que protegen la navegación. Las instrucciones para hacerlo están disponibles en la red.

Adiós a la nube:

Evitar el uso de servicios que almacenen la información en internet (cloud computing). El riesgo será menor en la medida en que se disminuya la cantidad de información personal en archivos virtuales.


2.- Claves y condiciones de uso

Buenas contraseñas. Sí, con el número infinito que hay que recordar, no es fácil escoger las más seguras: largas, complicadas, con números y letras. Y encima, memorizarlas. No es conveniente, sin embargo, utilizar la misma clave en diferentes sitios, tampoco seleccionar una corta.

Escribirlas en un papel y guardarlas en la billetera es mejor que eso. Una herramienta para lidiar con todas las que se tienen son programas que guardan el nombre de usuario y su respectiva clave con datos cifrados que tienen con una contraseña única. 

Las kilométricas condiciones de uso:

Muchos servicios y sitios en la red con buena reputación obtienen, cuando se aceptan estos términos, acceso casi ilimitado a la información personal y hacen lo que quieran con ella. Una manera de contrarrestar esta situación es leer las eternas reglas o contratar los servicios de empresas que se dedican a detectar problemas relacionados con el tema, como por ejemplo Tosdr.org.



3.- Encriptar:

Sin excepción, los especialistas coinciden en que este mecanismo es fundamental y efectivo para proteger los mensajes que se envían a través de cualquier plataforma. 

Es una herramienta que protege la información que una persona le envía a otra, desde el momento en el que sale del dispositivo del emisor hasta que llega al del receptor. En el camino de un punto al otro es que los datos se pueden hackear/interceptar/robar/copiar.


Disco duro:

Las últimas versiones de Windows, Mac, iOS y Android tienen formas de encriptar la información que se guarda en el aparato, lo único que se necesita es activarlo. Sin eso, en cuestión de minutos, cualquiera que momentáneamente tenga acceso a la laptop, computadora, tableta o teléfono inteligente, podría copiar los datos almacenados allí.


4.- Esfuerzo por lo personal

Chao internet:

Cuando se trata de datos delicados o muy privados, como por ejemplo, las claves para acceder a una cuenta bancaria a través de internet, una buena alternativa es recurrir a una laptop, una computadora o una netbook que no se conecte a internet.

"Si se quiere pasar un documento de la ´computadora segura´ a la que se usa para navegar en internet, se puede encriptar y luego ´moverlo´ con un USB (dispositivo de almacenamiento externo)".

Hay aplicaciones que también son útiles en estos casos, como por ejemplo,TrueCrypt.


Navegar en la red:

Es útil para descubrir qué nuevos mecanismos están disponibles para incrementar la seguridad de las actividades que se realizan en la red ya que, regularmente, aparecen nuevos productos.


Celulares a prueba de curiosos:

En casos extremos, hay dispositivos especiales que se compran y sirven para proteger las conversaciones que se tienen a través de teléfonos móviles.

Hay aparatos minúsculos que encriptan las llamadas que sirven para cambiar la señal análoga, es decir, las palabras se escuchan en un tono inaudible, así que si alguien está espiando, no puede entender nada de lo que se dice.

Es muy importante compartir estas herramientas de protección con familia, amigos y colegas, de esta manera, se incrementa la privacidad de la información que se quiere transmitir a través de internet.

En Conclusión hoy más que nunca es necesario formar a profesionales que sepan encontrar errores en la lógica de un programa, y que le permita controlar las instrucciones que se ejecutan. ¡Además es una de las profesiones con más salidas laborales!

“El miedo atento y previsor es madre de la seguridad”.





 




 

 

 


 

lunes, 10 de octubre de 2016

Desarrollo de un modelo de coaching orientado al liderazgo y desempeño dirigido al departamento gestión mantenimiento de una empresa de trasmisión de energía eléctrica


Desarrollo de un modelo de coaching orientado al liderazgo y desempeño dirigido al departamento gestión mantenimiento de una empresa de trasmisión de energía eléctrica
Development of a model-driven leadership coaching and performance aimed at
the Management Department maintenance of an electric power transmission company
Héctor Emilio Santodomingo Ochoa1, Eddie Danilo Villa Gutiérrez2, Manuel Alfonso Garzón Castrillón2
1. Ingeniero electricista, Esp. Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica, Magíster en Administración de Empresas
Universidad del Norte.
2. Ingeniero electricista, Esp. Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica, Magíster en Administración de Empresas
Universidad del Norte.
3. Administrador de Empresas. Magíster en Docencia. PhD in Business Administration. Profesor Asociado Escuela de negocios,
Universidad del Norte, email: castrillonm@uninorte.edu.co.
Recibido: Septiembre 9 de 2010.
Aceptado: Octubre 2 de 2010

Resumen

El estudio está enfocado a determinar la aplicabilidad de un modelo Coaching, orientado al liderazgo y desempeño y dirigido a ingenieros electricistas del área de Gestión del Mantenimiento de una empresa de transmisión de energía eléctrica. El diseño experimental consistió en la construcción de una encuesta piloto, conformada por 229 preguntas, que evaluaron cuatro variables:

Cultura y aprendizaje organizacional, Liderazgo, Gestión del conocimiento y Competencia. Los resultados se sometieron a un análisis de correlación (Spss. 15.0) produciendo la encuesta final, conformada por 91 preguntas. La porcentualización de las respuestas mostró la existencia de fallas en las variables Liderazgo, Gestión del Conocimiento y Competencia, con lo cual se construyó el modelo de Coaching basado en el fortalecimiento de las variables deficientes, dirigido al mejoramiento de las competencias humanas dentro del Departamento de Gestión de la empresa de transmisión de energía eléctrica.

Palabras clave: Coaching, Aprendizaje organizacional, Liderazgo

Introducción

El desarrollo de un modelo de Coaching, orientado al liderazgo y desempeño para ingenieros de mantenimiento, hace parte de una estrategia para el crecimiento empresarial, en donde se estiman
las potencialidades actuales de los individuos y se crean estímulos a través de un Coach, que active sus habilidades.

Planteamiento del problema

Debido al crecimiento empresarial, estimulado por la ampliación de los sistemas de interconexión de el grupo empresarial ISA sobre el cono sur del continente americano, se requiere personal con la
capacidad de ser líderes, en los diferentes estatus que compone el área de Gestión del Mantenimiento de la Gerencia de Producción, para constituir una base solida de trabajo, que estimule el desarrollo continuo, de la competencias en los empleados de mandos medios en Transelca S.A E.S.P.

Formulación del problema

Pregunta: ¿Cómo podemos desarrollar en los ingenieros adscritos al Departamento de Gestión del Mantenimiento de la Gerencia de Producción de Tránselca S.A, competencias para optimizar
su rendimiento mediante el Coaching orientado al liderazgo y desempeño?

Sistematización del problema

1) ¿Cual es el estado actual de las competencias internas de los ingenieros adscritos al Departamento de Gestión del Mantenimiento de la Gerencia de Producción de Tránselca S.A?

2) ¿Qué grado de importancia representan para los ingenieros Electricistas, las variables de Cultura y aprendizaje organizacional; Liderazgo; Gestión del conocimiento y Competencia?

3) ¿Existen paradigmas para el desarrollo de las competencias internas, dentro del sistema de organización empresarial de Una empresa de transmisión eléctrica?

Objetivos

Dentro de este contexto el proyecto enmarca dos objetivos, que son el desarrollo de un modelo de Coaching orientado al liderazgo y desempeño y a la identificación de las competencias que se
deben potencializar a través del mismo.

El cumplimiento de estos objetivos se realizó utilizando técnicas como la encuesta y la observación directa. Los datos recolectados ayudaron a estimar y remodelar el modelo general de Coaching, el cual se ajustó, a las necesidades encontradas dentro del  Departamento de Gestión del Mantenimiento de la empresa de transmisión de energía eléctrica. La información obtenida muestra inconsistencias claras en variables como el Liderazgo, las Competencias y Gestión Del Conocimiento. Estos son los puntos claves de los resultados encontrados, y se convertirán en las aéreas de estimulación, para la eventual puesta en marcha del modelo.

Justificación

Esta investigación pretende, aportar a la teoría sobre la estimulación del autodesarrollo, a partir del modelo de Coaching, considerando factores como las competencias interpersonales, los niveles de aprendizaje y la construcción de canales de información, entre áreas de la Gerencia de Producción. Construyendo de esta manera, herramientas que se utilicen para aumentar los grados de competitividad, generando el desarrollo empresarial de una Empresa de transmisión eléctrica.

Metodología

El modelo de investigación aplicado en este proyecto, es de tipo cualitativo, conocido como método de Estudio de Casos. El cual permite analizar los patrones de comportamiento mental de un grupo de personas, sometidos a diferentes eventos. Obteniendo así teorías sobre la conducta adoptada por cada sujeto, sometido a experimentación.

El desarrollo de un Modelo de Coaching orientado al liderazgo y desempeño para los ingenieros Electricistas de mantenimiento, está enmarcado dentro de un tipo de investigación exploratorio
- descriptivo. Teniendo en cuenta que estudiará el estado actual de los tipos de liderazgos y las competencias, con miras al desarrollo sistemático, de un modelo de aplicación del Coaching como técnica para el crecimiento empresarial.

Las técnicas utilizadas para la obtención de información durante el estudio, fueron la encuesta y la observación directa. Los datos recolectados a partir de estos métodos, se organizaron, con base
cuatro variables, (Ver Tabla 1) que miden la interacción laboral y el grado de conformidad que existe dentro del área de Gestión del Mantenimiento de la empresa de transmisión de energía eléctrica.

La recolección de datos consistió en la estandarización de las encuesta, partiendo de una prueba piloto aplicada a 10 ingenieros electricistas, con un cuestionario de 229 preguntas, las cuales
estaban enfocadas a las variables y sus dimensiones, ver tabla

1. Las respuestas obtenidas de esta prueba de estandarización se sometieron a un análisis de correlación, estimando el número de preguntas que están relacionadas entre sí en un porcentaje
superior a 60%.

Elaboración de la Encuesta

Baje el articulo completo Aquí

No olvide seguirnos en nuestras redes y conozcas nuestros cursos de Coaching aquí

sábado, 8 de octubre de 2016

¿Por qué orientar sus esfuerzos hacia el marketing de contenidos?


¿Por qué orientar sus esfuerzos hacia el marketing de contenidos?




Los pequeños empresarios suelen asustarse cuando les dicen, “si quiere que su empresa esté vigente en las redes, debe producir contenidos”. Lo más seguro es que se asuste y abandone la idea de hacer presencia en las redes, pero el marketing de contenidos o content marketing es el arte de preparar contenidos valiosos y distribuirlos de forma gratuita con la doble idea de atraer a nuevos posibles clientes y a fidelizar a sus clientes actuales y tratar de hacerles comprar nuevos productos o servicios.


El marketing decontenidos se concentra en una estrategia de aportar valor antes de pedir nada a cambio, el primer objetivo es conseguir que los lectores de su web o de su blog se transforman en suscriptores a su lista de correo. La idea es seguir aportando valor añadido por email de forma periódica con la idea de consolidar su relación con estos suscriptores, porque ellos son sus futuros clientes. Además, se está haciendo posicionamiento de marca.

Cuando genere contenidos, recuerde que la gente busca en Internet soluciones a sus problemas. no quiere que traten de venderles algo a la primera visita, usted debe generar confianza, credibilidad y autoridad.

Usted puede generar contenidos de diversas formas, las cuales se pueden enumerar:

  • Un blog
  • Preparar un informe sectorial o un white paper, (PDF gratis para descarga inmediata)
  • Escribir una newsletter
  • Preparar un curso con vídeos tutoriales y entregarlos por email mediante un sistema de autoresponders
  • Ebooks, debe de ser interesante, práctico y útil para educar al lector, generar interés y conseguir descargas.
  • Infografías: reúne las mejores características que se pueden pedir a cualquier tipo de contenido: es viral, fácil de compartir, visual, y transmite de forma fácil la información.
  • Webinar, una de las mejores formas de preparar a los posibles clientes o fidelizar a los existentes es la interacción en directo.
  • Presentaciones: se trata de otra forma de crear contenido que, en muchas ocasiones, es consecuencia de impartir cursos o charlas en congresos.  

Las ventajas de crear Marketing de contenido son:

Confianza: cuando publica con disciplina contenidos y su audiencia percibe su valor, confiará en usted y su marca.

Ventas: Resultado de la confianza, utilizar diferentes estrategias para atraer clientes le trae más usuarios, le ayuda a convertir más visitas en clientes.

Tranquilidad: un plan de contenidos bien elaborado le da la tranquilidad de saber qué va a ser a largo plazo.

Posicionamiento SEO: el contenido es el emperador y sin él apenas hay posibilidades de posicionarse en Google. Deles buenos contenidos y él le devolverá a cambio esa cantidad de tráfico orgánico que tanto deseas.

Autoridad: cuando un usuario cree un post y le enlace como fuente de referencia, ganará autoridad. Cuando alguien pregunte a otra persona “¿quién es el referente de esta temática” o “¿qué empresa debo seguir para aprender sobre esto?” y diga que su nombre o el de su empresa, ganará autoridad.

Pero, antes de escribir la primera palabra es importante definir quién va a consumir el contenido y entender a su target. El primer paso es crear una Persona que representa a su audiencia. Esta es la base no solamente para el plan de marketing de contenidos, sino para toda la estrategia de marketing. Se denomina “marketing o buyer persona” y para definirlo se debe tener en cuenta:

Demografía: sexo, edad, geografía, nivel de ingresos, ocupación, estado marital, nivel educativo.
Gustos y Estilo: valores, intereses, preocupaciones, hobbies, estilo de vida, personalidad.
Interacción con internet: tipos de usuarios, qué tipo de sitios visitan, uso de redes sociales y cuáles, qué sitios de información y blogs consultan, dispositivos preferidos,.
Hábitos de consumo.



 Lo invito a que ingrese a nuestro portal y conozca un poco más de nosotros aquí

Diseñando un Mejor Portal Web: Los Fundamentos Primero

BY ALEX GUREVICH - FREELANCE DESIGNER @ TOPTAL (TRANSLATED BY TOPTAL SPANISH EDITORIAL TEAM)
                           
This article was originally written in English

¿Cuántas veces has terminado un proyecto, sólo para mirar atrás y decir: “¡Si tan sólo pudiera regresar en el tiempo y hacerlo todo de nuevo con lo que sé ahora!?” Al menos yo lo he pensado.

A todos nos pasa; estamos emocionados por un nuevo proyecto. Hacemos chistes con el cliente sobre el sitio web actual, firmamos los contratos y luego comienzan los planes y prototipos. Cuando se trata de proyectos pequeños este tipo de estrategias podrían funcionar. Pero cuando se trata de proyectos grandes, el crecimiento repentino y cambios no planeados después de la primera presentación. Y si llegas a terminar el proyecto, probablemente acabarás con una monstruosidad que se parece a lo que debías arreglar, sólo que éste lucirá un poco mejor que el original.


Un excelente diseño de flujo de trabajo comienza con un buen proceso de planificación.
Un buen diseño y una buena experiencia de usuario no empiezan con un prototipo o maqueta atractiva, o con un plano, sino con una base conceptual que se centra en los objetivos de la empresa. Y dichos objetivos no son “Hagamos un sitio web más sencillo y bonito.” Como tú eres responsable de la UX y UI (Experiencia de Usuario e Interfaz del Usuario), por lo que es necesario asegurarse que los usuarios tengan la mejor experiencia en la interfaz que se está diseñando. Y para lograr esto, se debe planificar a fondo desde el principio.

Investigación Inicial para el Diseño de Páginas Web

Una vez que se termina la investigación inicial del campo del cliente y el de su competencia, lo siguiente es saber con qué se va comenzar. Se puede tener un precio separado para este análisis (que se incluirá en la cotización final del proyecto). Esto evitará cotizaciones altas y ambiguas que supuestamente incluirán cualquier ítem que salga más adelante.
El cliente que se tratará como ejemplo es una organización sin fines de lucro en el campo de la arqueología. La compañía explora y protege sitios arqueológicos en el sur-oeste del país. Actualmente, el sitio web está descomunalmente desorganizado. Imagina montañas y montañas de contenido poco organizado en un antiguo portal cms. Teniendo esto en cuenta, el primer paso es organizar el contenido.

Paso 1: Familiarización con el contenido

Cuando estás construyendo una casa nueva, no derrumbas todas las paredes sin antes sacar lo que está dentro de la misma. El primer objetivo sería ir dentro de todas las habitaciones y sacar todo el contenido. En diseño hablado (Design Speak), debemos ir a todas las entradas y determinar cuáles deberían ser estáticas y cuales tienen material para ser tipo post.


Al tener la información se puede hacer una estrategia para organizar mejor el sitio. En principio no se comprueba lo que debe ser eliminado definitivamente y que no, debido a que en el mundo real no se trabaja de esta forma. Cada parte del portal está asignado a un equipo de trabajo, debido a que hay mucho contenido. Lo mejor es clasificar todo primero.

Por lo general se comienza con la página principal y luego se van analizando el resto de las páginas. De esta forma, tengo un esquema del sitio web antes de la primera reunión. Aunque este no fue el caso para el proyecto que tenemos aquí, por qué la mayoría de los enlaces estaban escondidos en el contenido y no eran accesibles en la navegación inicial del portal, (si la cotización del proyecto se basó en la navegación principal o la página principal, este será el momento en el que te arrepientes). Una vez se habló con diferentes personas en el equipo del cliente, se pudo aclarar la situación para continuar.

Al final, la solución fue hablar con el cliente y tener una sesión de intercambio de ideas (brainstorming). Durante esta sesión se le pidió al cliente identificar las características, el contenido, el flujo de trabajo y el enfoque de la página web. Luego se establecieron los siguientes núcleos (core types), algunos son nuevos y otros ya estaban establecidos:



La parte más difícil de este proyecto es que los enlaces no estaban disponibles a primera vista, sino ocultos dentro del contenido del sitio. Y una vez que se habló con el cliente y el equipo del mismo, se pudo continuar con el proyecto.

Paso 2: Creación del Enfoque, Simplificación y Organización

Con el contenido de la casa fuera de la misma, empaquetado y etiquetado, es momento de hacer los planos para una nueva casa que tendrá un mejor estilo y mostrará el contenido de mejor manera. Pero antes de llegar a ello, se debe crear el enfoque.

Según el cliente, los usuarios que visitan la página web buscan información sobre arqueología, tanto como sus proyectos de investigación, ver los próximos eventos, o leer la revista mensual. A pesar de que estas son las áreas de contenido es donde terminan los usuarios, el sitio web no se desenvuelve en torno a ellas; para poder encontrar el foco del portal, debes prestar atención al núcleo de la organización.

Se delimitó que la “localización” está en el centro de los contenidos. Sin la ubicación o localización no existirían los sitios arqueológicos, ruinas, museos o exposiciones. En el fondo, la arqueología se desenvuelve en torno a las ubicaciones.

Una vez se tiene el enfoque es momento de simplificar y organizar. Abajo, se despliega el contenido que se sacó del sitio que no tenía relación con ubicaciones, tales como las páginas del equipo, informes anuales, y así sucesivamente. Luego de ordenar y categorizar el contenido, se obtuvo este mapa:


Ahora se tienen dos áreas principales “Cosas por hacer” y “Ubicaciones ”. En “Cosas por hacer” se tratan todos los temas que tienen que ver organización, mientras que en “Lugares” se cubre el contenido relacionado a una ubicación específica. Es posible que el usuario promedio no sepa el nombre del video o el del proyecto, pero si la ubicación de donde se desarrolló. Por ejemplo, en la sección de proyectos, el usuario podría encontrar el que le interesa a través de su ubicación.

Además, hay un color para cada tipo de post. Desde el punto de vista organizativo, los eventos, exposiciones, clases y exposiciones online son todos, esencialmente, eventos, sólo que hay diferentes tipos.

En el sitio actual había una página estática para una revista, y una para la tienda. Se decidió eliminar el paso adicional de ir a la tienda, y en su lugar tener una plantilla para artículos de la revista en la tienda. El resto es sencillo: una página con información acerca de la organización, un enlace directo a la tienda, una página de donaciones (por qué esas páginas generan ganancias y necesitan una sección en el navegador principal), también nuevas páginas para actualizaciones y un enlace directo a la tienda/donaciones. Debido a que esas páginas generan dinero, merecen un lugar en la navegación principal. Ahora se tiene el plano del proyecto, y es momento de vincular contenido a la misma.

Paso 3: Looping al Cliente

En el mapa del sitio exhibido con anterioridad, se incluyen los tipos de páginas pero no el mapa de los contenidos. Como de seguro ya sabrán, la mayoría de los problemas se producen una vez el cliente comienza a agregar contenido al sitio. Para evitar esta situación se hace un loop con el cliente desde el principio. Lo siguiente es crear un documento de Google con el mapa del sitio que tenemos, y luego enviárselo al cliente para que nos diga cuál es el contenido actual y cómo lo quiere mapear en la nueva estructura.

Si algo no encaja se puede resolver más adelante. Esto es uno de los pasos más importantes, debido a que no sólo involucra al cliente sino que también nos deja saber cualquier problema de la estructura antes de comience la implementación. Para el proyecto que estamos tratando, resultó que se cambiaron algunos elementos del mapa del sitio con respecto al menú; cómo el cliente tenía varias páginas de donaciones, la solución fue crear un post único para las mismas.

Creación de Estructura Visual a través de Wireframing

Lo siguiente es crear una estructura visual para el sitio. Para que la función del sistema trabaje exitosamente, y para lograr la idea de “todo relacionado a la ubicación”, se creó una relación bidireccional entre los diferentes tipos de posts.

Esta es la idea: Cuando un visitante llega al sitio de arqueología y escoge el Gran Cañón, no sólo verá la información sobre el lugar, sino que también encontrará los eventos, proyectos, exposiciones y cualquier otra cosa que el cliente haya enlazado en relación a la página del Gran Cañón. Y así terminamos con algo como esto:


La página de índice de ubicaciones muestra los lugares más recientes en la parte superior. La barra de búsqueda es lo primero que verá el usuario al entrar en la página. Cuando el usuario entra en el sitio, podrá ver el mapa de Google en un 80% de la pantalla, y cuando escoja un punto en el mismo o van viendo la página, aparecerán la red de listas para facilitar su búsqueda.
En una página individual de ubicación la navegación principal estará a la izquierda, debido a que es la información más relevante, mientras que la información meta relacionada al lugar estará a la derecha. Cuando se diseña un plano, para obtener una buena composición se debe tener bloques de elementos primarios, secundarios y terciarios bien definidos. Así el ojo humano seguirá cada uno sin quedarse estancado en un solo elemento.
En este diseño, el usuario empezará en la cabecera del sitio, y luego continuará hacia el bloque de contenido, y después la información a la derecha. Cada segmento de contenido relacionado se muestra en orden de relevancia e importancia. Si el usuario está leyendo sobre el Gran Cañón, por ejemplo, probablemente a esto le seguirán fotos y un mapa del lugar.
Este sitio es esencialmente educacional, por lo que después vendrá “En relación a esta ubicación”. Debido a que el cliente no tiene mucha información única asociada con cada ubicación, se combinó el contenido apenas usado en un bloque exclusivo debajo del menú del sitio.
Colocando miniaturas de la revista y los videos en contenido relacionado añade elementos visuales adicionales y guía a los usuarios hacia la página de “compra”. La página está terminada al mostrarle las ubicaciones, ya que esto incentiva a los usuarios a seguir explorando el sitio web.
El siguiente paso es continuar con esta estructura para otros tipos de posts. Éstos son algunos de ellos:



Ahora que se tiene un modelo general para los tipos de posts, me puedo concentrar en la página principal. Al igual que con todo interfaz de usuario, el primer paso es llegar a la meta de la página principal. La investigación del cliente mostró que muchos usuarios se tropiezan con el sitio sin entender completamente lo que es. Por lo tanto, una introducción y un texto de bienvenida debe ser lo primero que ven los usuarios. El nuevo enfoque central gira en torno a lugares y éste debe ser el bloque secundario, seguido de lo que está pasando en ArchaeologySouthwest.org (la revista actual, blog, eventos, noticias, etc.). Esta es la iteración del proceso de diseño:

 
Con V1, se creó un diseño básico que se asemeja a la página inicial. No hay mucha jerarquía; lo primero que un usuario verá es el lugar destacado y luego se perderá en las columnas. Con V2, se creó una columna separada que hace que sea más fácil de seguir. Sin embargo, todavía se puede mejorar. Aquí es donde el conocimiento del contenido juega un papel importante. Se sabe que ArchaeologySouthwest.org no tiene más de dos eventos sucediendo a la vez, por lo que no tiene sentido tener muchos en la página de inicio. En V3, el foco está en los próximos eventos de manera que si va a haber más de dos, el usuario puede hacer clic en un botón “más” y ver el resto. También se hizo un énfasis adicional en la revista actual, ya que es fuente de dinero del cliente. Los usuarios comienzan en la parte superior y con el uso de un patrón F, se mueven hacia abajo. Así que ahora, el flujo del ojo es Localización> Bienvenido> Revista> Eventos> Noticias.
Ahora que se tiene un wireframe visual y estructura del sitio es mucho más fácil solidificar características y cómo funcionarán las cosas. Se tiene otra reunión con el cliente para repasar la funcionalidad real (que ahora sale a la luz) y el flujo de la interacción del usuario. Se sabe que todavía habrá ajustes en el final, pero serán solo ajustes y no cambios en todo el proceso. Lo más importante es que no habrá sorpresas.
                                 
Diseño de páginas web
Ahora viene la parte emocionante. La conversión del wireframe a algo que la gente va a usar y apreciar. Con este diseño, se quería reforzar el flujo mucho más mediante el uso de las marcas de colores y la tipografía. La guía de estilo del cliente es el siguiente:

Comenzando con la tipografía

La tipografía es la base de un buen diseño y es por eso que se determinó desde el comienzo. La mayor parte de su identidad utiliza los tipos de letra Univers Condensed Light y Adobe Caslon. No había reglas sobre cuándo Adobe Caslon se iba a utilizar, pero se notó que no se utiliza tan a menudo como Universe. Se llevó a cabo un pequeño estudio de la tipografía para ver qué uniones creaban el mejor ambiente para una organización sin fines de lucro, humilde y profesional, sin que se viera diferente en comparación con su garantía actual.
Al hacer comparaciones de la tipografía, está claro que Adobe Caslon hará un gran trabajo como tipografía del título, y Universe para subtítulos. Al tener los títulos principales en mayúsculas le da a la marca un toque más personal. Tenerlo todo en mayúsculas hace que la Arqueología se sienta como una entidad corporativa.
Para los encabezados principales, se va a usar Adobe Caslon, y el uso de Univers Condensed Light para todo lo demás para que coincida con su garantía de marca actual.

La creación de la apariencia de la página web

Se quería crear una experiencia ligera y abierta para los usuarios, quienes deben sentir que esta organización sin fines de lucro los toma en serio sin ser fríos y corporativo.

Basándonos en la base de los datos de análisis, la mayoría de los visitantes entran desde computadoras de escritorio (probablemente porque la mayoría de las personas visitan el sitio para investigar) y, por tanto, el enfoque inicial se centró en el diseño para los usuarios de computadoras de escritorio. Este resultó ser el diseño final:

Al entrar desde una computadora de escritorio, quería que los usuarios vieran de inmediato la ubicación ofrecida, texto de bienvenida y los próximos eventos seguidos por parte del título de la revista. De esta manera la gente puede ver que hace la compañía, y lo que están promoviendo antes de que tengan que desplazarse en la mayoría de los dispositivos portátiles. Con el uso de una sombra suave en la columna izquierda se le da más atención y se solidifica la jerarquía.

En los dispositivos móviles las prioridades son un poco diferentes, ya que los usuarios tienen acceso a la información sobre la marcha, los eventos son más importantes y por eso están más arriba en la lista. El diseño completo termina así:


Se actualizó el botón de donación en el pie de página para que sea más cándido cambiándolo por una oración en lugar de un botón.

Creación del Resto

A continuación, se puede aplicar de igual modo, este concepto de diseño en nuestros otros diseños.

Sabemos con certeza que los usuarios llegan a la página de detalles por dos razones: o bien que quieren aprender más sobre el punto de referencia, o ya saben acerca de esta ubicación y solo buscan información (direcciones, números de teléfono, etc.). Por lo tanto, es importante presentar las dos opciones de inmediato para que nuestros usuarios no pierdan tiempo en la búsqueda.


Se decidió romper la columna de datos fuera del área de contenido para darle más peso, así como hacer la página más interesante. Esto ayuda a crear una jerarquía de composición de modo que cuando el usuario llega a la página, ven primero el título, seguido por las imágenes de la galería y la columna de detalles meta a continuación. Esto asegura que notarán la información meta adicional inmediatamente. Un poco de arreglo adicional a la columna mantiene los ojos en ella y hace que sea más fácil de hojear la información.

El cliente no va a tener muchos videos y revistas relacionadas con cada ubicación, por lo tanto, sólo estamos exhibiendo artículos y si hay algo más pueden hacer clic en el enlace. La vista móvil colapsa como es de esperarse con el contenido apareciendo primero, y luego la meta-información. Los videos y revistas fueron hechos de último en nuestra página móvil, ya que son menos importantes para los usuarios de móviles. Otras secciones internas siguen esta misma estructura y wireframes para crear una buena experiencia y flujo constante.

Reflexionando sobre el proceso de diseño se puede ver que la mayoría del tiempo se gastó en la organización y la planificación. Mientras que solo el 30% del tiempo se dedicó al diseño. A menudo, cuando los diseñadores muestran su trabajo, son deshonestos acerca de cuánto tiempo se dedica a la organización de Google docs, en lugar de hacer mockup llamativos. Por lo tanto, muchos otros diseñadores saltan directamente a los mockup y terminan con proyectos descarrilados y clientes insatisfechos. No hay una forma única para planificar, sólo se tiene que hacer, si quiere tener un proyecto exitoso. Déjanos tus comentarios sobre cómo es tu proceso, o cómo se diferencia – Sería interesante ver los flujos de trabajo de los demás.

Artículo original en Toptal.
No olvide visitar nuestro portal www.educatoncolombia.com


Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia

  Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia   Si se va a dedicar a este hermoso arte de los masajes de Maderoterapia debe pens...