sábado, 22 de octubre de 2016

El arte de no amargarse la vida



Por Maria Claudia Gómez Londoño

Cuando me invitaron a dictar una charla sobre El arte de no amargarse la vida, debo confesar, que se me pasaron miles de imágenes por mi cabeza, y las primeras de ellas fueron el recordar aquellas personas que nos roban energía, y ¿me pregunte?
¿Transformarse es posible? Y lo primero que llegó a mi cabeza fueron nuestros principales oponentes, aquellos que nos hacen perder la facultad para vivir plenamente como son la depresión, la ansiedad y la obsesión
Pero también soy una convencida de que ¡Se puede aprender!, y recordé algo que me decía mi padre La vida es para disfrutar, amar, aprender, descubrir…, y eso sólo lo podremos hacer cuando hayamos superado los miedos
Si miramos a nuestro alrededor encontramos mucha gente que es escéptica respecto a la posibilidad de poder transformarse en personas fuertes y emocionalmente estables. Incluso yo misma no creía que uno podía cambiar, y amigos les cuento yo soy testimonio de cambio, por eso estoy segura que podemos forjar una vida libre de miedos, abierta a la aventura, plena de realizaciones. Cuando hayamos transformado nuestra mente, seremos más capaces de gozar de las cosas pequeñas y grandes de la vida, podremos amar —y dejar que nos amen— con mayor intensidad y tendremos grandes dosis de serenidad interior.
1.    Cambiar es posible. Nos costará un esfuerzo continuo, pero se puede lograr.
2.    Transformarse en alguien positivo es esencial para disfrutar de la vida. La fuerza emocional es el principal pasaporte para ir por el mundo

Pero cuál es el secreto
Piensa bien y te sentirás mejor, y la realidad es como decía el filósofo Epicteto «No nos afecta lo que nos sucede sino lo que nos decimos sobre lo que nos sucede». Y el problema radica en El origen de las emociones
Las personas solemos tener la impresión de que los hechos externos —lo que nos sucede— impacta sobre nuestras vidas produciendo emociones: rabia o satisfacción, alegría o tristeza… Existe, una asociación directa entre suceso y emoción.
Pues bien, nuestro método de transformación personal, nos dice que esto no es así. Entre los hechos externos y los efectos emocionales existe una instancia intermedia: los pensamientos.
Si yo me deprimo ante la separación de mi esposo, no es por el hecho en sí: es porque yo me estoy diciendo a mí mismo algo así como: «¡Dios mío, estoy solo, es horrible, voy a ser un desgraciado!», y estas ideas producen en mí la emoción miedo, desesperación y depresión. Son las ideas, la interpretación del abandono, mi diálogo interno, lo que me deprimen, no el hecho de que me separe de mi esposo
Lo que podemos afirmar es:
1.    Las emociones sólo son posibles a partir de pensamientos (positivos o negativos)
2.    La clave para el cambio está en aprender a pensar de una forma más eficaz.
3.    La principal distorsión consiste en tomarse las cosas negativamente y anticipar desgracias.
4.    Las creencias irracionales son falsas, inútiles y nos hacen sufrir.
Pero no más, ¡Basta de dramatizar!
Cuando dices que determinado evento es «terrible» queremos decir que:
1. No puedo ser feliz.
2. No debería haber sucedido.
3. No lo puedo soportar.
En el otro extremo, cuando decimos que algo es «genial» significa que: «Seguro que voy a ser feliz, ¡para siempre!»
Evaluamos todo lo que nos sucede. Tanto es así que cuando nos tomamos una taza de café en un rincón de nuestro cerebro nos estamos preguntan: «¿Está bueno?», «Me despierta?», «¿Disfruto de este descanso?», «¿Repetiré la experiencia?»…
Si pensamos que ser de baja estatura es un poco malo, la emoción será de disgusto moderado
Si pensamos que es terrible, la emoción será de ansiedad y depresión
Pero si pensamos que es bueno la emoción será de paz y tranquilidad
Cuando nos habituamos a evaluar de una forma más exacta, realista y positiva, nuestras emociones se vuelven mucho más serenas,
Recuerde que
1.    Si nos detenemos a pensar sobre la realidad, nos damos cuenta de que, exageramos la relevancia de las adversidades.
2.    La exageración tiene consecuencias emocionales nocivas.
3.    Aprender a evaluar lo que nos sucede con realismo y objetividad nos hace más fuertes y tranquilos.
4.    Uno de los mejores criterios para saber si algo es «un poco malo» o «muy malo» es preguntarse: «¿En qué medida eso me impide hacer cosas valiosas en mi vida?». 
Desde niños, hemos cimentado en nuestro interior, creencias irracionales que hacen que afloren en nosotros emociones exageradas, especialmente la emoción del miedo. Pero tenemos que aprender que estas amenazas sólo existen en nuestra cabeza.
a) ¡Debo! hacerlo todo bien o muy bien.
b) La gente ¡me debería! tratar siempre bien, con justicia y consideración.
c) Las cosas ¡me deben! ser favorables
Estas son exigencias infantiles, «debería» tajantes, inflexibles y poco realistas. Se parecen a las rabietas de un niño «¡Lo quiero, lo quiero, lo quiero!».
Las creencias racionales nos permiten crecer como personas, es diferente decir
a) Me gustaría hacerlo todo bien, pero no lo necesito para disfrutar del día.
b) Sería genial que todo el mundo me tratase bien, pero puedo pasar sin ello.
c) ¡Cómo me gustaría que las cosas me fuesen favorables! Pero no siempre va a ser así y lo acepto. Aun así, todavía puedo ser feliz
El consumismo de hoy nos ha llevado a no identificar la línea imaginaria que distingue claramente entre «deseo» y «necesidad». Los alimentos son una necesidad, pero es muy diferente tener deseo de una hamburguesa, si padezco de colon irritable, entonces no debo consumir hamburguesa y necesariamente debo consumir un alimento que no me afecte
Y es que los deseos causan placer. Las necesidades inventadas producen inseguridad, insatisfacción, ansiedad y depresión.
Desafortunadamente, los seres humanos nacemos con la tendencia a convertir los deseos en necesidades. Pero si queremos madurar tenemos que evitar esa tendencia y mantener siempre a raya los deseos, que están muy bien siempre y cuando sean sólo divertimentos en una vida que ya es feliz de por sí. Si los deseos no se cumplen, no pasa nada; no los necesitamos para sentirnos plenos, para disfrutar de nuestras otras posibilidades.
Y pensemos siempre que necesitamos muy poco para estar bien y cada necesidad inventada es una fuente de debilidad.
La idea es convertirnos en personas más sanas y fuertes. Y no es tan difícil
Paso 1. Descubra las creencias irracionales analice el malestar emocional diario y detecte qué creencias irracionales lo provocan
Paso 2. Combata las creencias irracionales utilizando argumentos
Utilice un argumento comparativo: «¿Existen otras personas que son felices en la misma situación?» Piense que cada una de las personas que comparten nuestra adversidad y están anímicamente bien son la evidencia de que nuestro problema no es tan grave.
Utilice un argumento de posibilidades: «Aun con esta adversidad, ¿podría llevar a cabo objetivos interesantes por mí y por los demás?»  Casi siempre tenemos a nuestro alcance multitud de posibilidades para disfrutar de la vida; eso sí, si no perdemos el tiempo quejándonos amargamente.

Utilice un argumento existencial, este argumento es el definitivo para dejar de preocuparse por las adversidades. Y, aunque a veces nos cueste aceptarlo, es real como la vida misma.

Paso 3. Establezca la creencia racional

Por último, en esta tercera fase establezca la creencia racional que sustituirá la idea irracional. Su objetivo es creer en ella tan profundamente como pueda. La creencia racional es una frase constructiva y que produce sosiego. Esta creencia es antiterribilizadora. Es la creencia de una persona madura y fuerte.

Un ejemplo de una creencia racional es: «Me gustaría que mi matrimonio fuera para toda la vida, pero si finalmente no se puede, aún podré llevar a cabo muchas cosas valiosas por mí y por los demás, y aun así podré ser feliz.

La clave está en perseverar Se trata de que cada día tengamos menos perturbaciones emocionales, la transformación hay que apoyarla en argumentos; no en simple pensamiento positivo.

Hay que tener Visualizaciones racionales Una de las mejores formas de llevar a cabo el ejercicio de reducción de necesidades es la visualización. Es así como podemos decir con sinceridad y convencimiento

Me gustaría tener seguridad económica, pero no la necesito para gozar de la vida.

Así yo no sea delgada, puedo hacer muchas cosas valiosas y gratificantes por mí y por los demás.

De algo si puedo estar segura y es que uno puede encontrar objetivos valiosos que llevar a cabo, así uno carezca de lo material, y digo lo material porque es a lo que más nos aferramos para decir que no somos felices por falte de…son muchas las cosas que nos pueden dar felicidad y paz, y experimenta una sensación inmediata de alivio y bienestar emocional. ¡Verse feliz con poco es quitarse necesidades de encima, es hacerse más ligero y más fuerte!

visualícese en algunas de las siguientes circunstancias

1) Ayudando a los demás

2) Haciendo buenos amigos

3) Ahondando en la espiritualidad

4) Haciendo algo artístico

5) Cuidando de su mente y de su cuerpo

6) Estudiando/aprendiendo

7) Disfrutando del ocio

8) Disfrutando del amor, siempre hay alguien que me quiera así no tenga dinero

Y si, realizamos visualizaciones de este tipo, todos los días, cada vez con mayor profundidad, es como iremos liberándonos de nuestra tendencia a dramatizar. A base de realizar la reflexión, una y otra vez, llegará un día en que pensaremos de forma sana de manera automática.

Muchas gracias a todos y recuerden No nos curaremos completamente de la obsesión por la necesidad, si no combatimos una idea irracional que se llama «el fetiche de la comodidad». Actualmente, tenemos sobrevalorado el concepto de comodidad. Si le damos demasiada importancia a la comodidad vamos a ser muy infelices.

1. La comodidad no es tan importante, esto es, no da la felicidad.

2. La comodidad viene y va. Es así, es inevitable.

3. Un exceso de comodidad es incompatible con el disfrute activo de la vida.

Disfruten la vida, sean felices

Los invito a ver el video en el canal de YouTube de Educaton Colombia

Mil gracias



miércoles, 19 de octubre de 2016

Medicina natural






Medicina natural
Lina Toro


Se entiende por medicina natura a los métodos curativos o paliativos de diversas enfermedades, pero con prácticas que se encuentran por fuera del avance de la medicina convencional y farmacológica. Últimamente, está siendo una manera bastante habitual de tratar enfermedades y malestares, de una manera alternativa a la medicina convencional, Incluso, dentro de la consideración de la Organización Mundial de la Salud, medicina natural es aquella que se basa en los sistemas de la medicina tradicional y también los métodos curativos que supieron emplear los aborígenes, tiempo atrás.

Generalmente, la diferencia sustancial se encuentra entre los preparados que la medicina natural emplea para los tratamientos de salud. El punto de partida de este tipo de terapias, muchas veces, es buscar el mismo principio activo de los medicamentos pero en su estado natural. De esa manera, se pueden buscar los beneficios naturales de los elementos que servirán de reemplazo del medicamento, sin tener que emplear químicos, ni otras sustancias nocivas para el organismo.

Dentro de las prácticas de medicina natural podemos  encontrar  los remedios caseros y naturales, también la homeopatía, la acupuntura, las flores de bach y muchas otras prácticas que están insertas dentro de esta consideración, ya que sirven para tratar diversos problemas de salud pero siempre recurriendo a materias primas naturales para conseguirlo.

En una sociedad que busca la calidad de vida como objetivo para vivir sanos, la medicina naturista es otra de las alternativas lógicas que nos pueden ayudar a sentirnos mejor con nosotros mismos, pues busca la relajación del cuerpo y, con ella, la del espíritu.

La medicina alternativa es importante como vía secundaria a la medicina tradicional. Se sabe que por los medios y métodos establecidos por la primera, muchas dolencias, afecciones o enfermedades que el cuerpo humano puede desarrollar no se solucionarían ya que requieren intervenciones o cuidados más profundos. Sin embargo, sí puede ser útil para tratar condiciones no del todo graves que tengan que ver con la salud más superficial de la persona, por ejemplo una gripe, trastornos de ansiedad, problemas de digestión, etc. La controversia sobre la importancia de la medicina alternativa supone que la misma no cura realmente ningún problema sino que sirve más que nada como placebo sobre la mente del individuo.

La medicina alternativa hace uso de elementos naturales que no son tratados con productos químicos y que se expenden en pastillas, cápsulas o gotas pero sin conservantes ni agregados que puedan dañar la salud de manera secundaria, por lo cual para personas que tienen baja tolerancia a los medicamentos convencionales, esta puede ser una buena opción de cura. Sin embargo, la producción y los supuestos de la medicina alternativa no están basados en rigor científico como sí lo hace la medicina convencional, por lo cual es importante ser cuidadoso en el uso y utilización que se le da a estas prácticas que pueden muchas veces ser erróneas o mal aplicadas.

Medicinas tradicionales, medicinas alternativas, terapias naturales y terapias complementarias son términos que se usan con frecuencia indistintamente, aunque implican terapias y sistemas médicos muy diversos, tanto en origen, como en sus teorías sobre el concepto de salud y enfermedad, como en efectividad y tipología. Según la Organización Mundial de la Salud  (OMS), el 80% de la población que vive en países en vías de desarrollo se trata principalmente con medicinas tradicionales. A medida que un país se desarrolla va dando la espalda a sus prácticas médicas tradicionales atraídos por el espejismo de la medicina basada en fármacos, la tecnología y la cirugía occidental que aparentemente todo lo cura.

Curiosamente, sucede que cuando los países se desarrollan lo suficiente, nos damos cuenta que existen enfermedades que sólo se pueden tratar mediante tratamientos continuados que no curan la dolencia, pero le mantiene más o menos controlada a costa a veces de un alto precio para nuestro bolsillo o el del contribuyente, y del riesgo de los efectos secundarios directamente proporcionales al número de medicamentos que tomemos para cada patología y la duración de las mismas. Este es uno de los motivos por los que cada año más personas en países desarrollados se acercan a las medicinas alternativas o complementarias con la intención de conseguir una tratamiento que elimine sus dolencias definitivamente o de una forma más inofensiva, a veces de forma ingenua y engañosa, pero otras con muy buenos resultados.

Tipos de medicina complementaria y alternativa

Existe una gran variedad de técnicas y procedimientos dentro de la medicina complementaria y alternativa.

El Centro Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria de Estados Unidos, organismo gubernamental, clasifica estas terapias en cinco categorías:


1- Sistemas integrales o completos

Constan de un sistema completo de teoría y práctica. Algunos ejemplos son la Homeopatía, la Naturopatía, el Ayurveda y la Medicina Tradicional China, que incluye la acupuntura.

2- Terapias biológicas

Se caracterizan por el empleo de sustancias como hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos ejemplos son los suplementos dietéticos, productos de herboristería, y sustancias como el cartílago de tiburón, terapias aún no probadas desde el punto de vista científico.

3- Métodos de manipulación y basados en el cuerpo

Son métodos que se centran en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo, por ejemplo la quiropráctica, la osteopatía, la quiropraxia, reflexología, shiatsu, la aromaterapia y los masajes.

4- Enfoques sobre la mente y el cuerpo

Incluye prácticas que concentran la interacción entre la mente, el cuerpo y comportamiento, y técnicas de control mental que afectan las funciones físicas y promueven la salud. Entre ellas destaca el yoga, la meditación, la oración, la curación mental y terapias creativas relacionadas con el arte, la música o la danza.

En este apartado se incluirían aquellas que promueven el origen emocional de la enfermedad y, por tanto, la curación mediante la resolución del conflicto (Nueva Medicina Germánica del Dr. Hamer, bioneuroemoción, biodescodificación, bioreprogramación, etc.).

5- Terapias sobre la base de la energía

Se basan en el empleo de campos de energía para influir en el estado de salud. Algunos ejemplos incluyen Tai chi, Reiki, Qi gong (chi-kung), terapia floral o toque terapéutico. Estas técnicas tratan de afectar a los campos que supuestamente rodean y penetran en el cuerpo humano. Otras, como las terapias bioelectromagnéticas (terapia biomagnética o con campos magnéticos), utilizan de manera no convencional campos electromagnéticos o de corriente alterna o directa con el mismo fin.

En conclusión, de lo que se trata no es de sustituir la Medicina Clásica o Alopática por uno u otro sistema médico tradicional, sino de integrarlos y complementarlos mutuamente utilizando los elementos más positivos, valiosos y efectivos de cada uno de ellos.

“No hay mejor medicina que tener pensamientos alegres.”


 


  

Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia

  Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia   Si se va a dedicar a este hermoso arte de los masajes de Maderoterapia debe pens...