domingo, 8 de noviembre de 2015

¿Estamos preparados para el cliente del futuro?




¿Cómo será el consumidor en 2033? ¿Qué tendencias tendrán mayor peso?
Los cambios socio demográficos delinean un consumidor distinto al que conocemos; las nuevas tecnologías y las tendencias globales cuestionan la viabilidad de los modelos de negocio tradicionales y el cliente exige mucha más atención.
Este nuevo escenario plantea retos y oportunidades en el que hay que entender a un cliente más exigente con capacidad y necesidad de influir:
1.      Proximidad sin invasión de los espacios vitales.
2.      Conocer preguntando lo menos posible.
3.      La oficina se desplaza a la calle y la calle, a los foros digitales.
Le compartimos Diez pasos para preparar la empresa para el cliente 2.033
  1. Conseguir una gestión en tiempo real: el ahora como norma.
  2. Eficiencia de los procesos: el cliente no quiere hacer cosas innecesarias.
  3. Gestión de la reputación: escúchele.
  4. Transparencia: ética con el cliente y para el cliente.
  5. Nueva idea de marca: ser por lo que hace y dicen de usted.
  6. Innovación en los negocios: sorprender con lo no visto antes
  7. Proceso de compra: adelantarse con la tecnología.
  8. Gestión de la comunicación: diga quién es antes de que lo digan por usted.
  9. El precio no importa: lo que importa es lo que se ofrece.

sábado, 7 de noviembre de 2015

¿Cómo construir líderes con sentido humano y con valores?

Es necesario identificar qué tipo de líderes nacen y cuáles se pueden formar; en algunos casos hay líderes innatos, excepcionales que transforman, personas que desarrollaron habilidades de forma natural, que logran dirigir por caminos de seguridad forjados con disciplina y objetivos claros, pero, no son casos frecuentes.

Pero, en la mayor parte de las ocasiones, hay que formar para ser líderes y ese es el reto, desarrollar capacidades en las nuevas generaciones para trabajar en equipo y entender diversidad con sentido humano y valores. El éxito de los líderes no radica únicamente en sus capacidades para tomar decisiones acertadas o para delegar; es importante que los líderes desarrollen habilidades basadas en principios, a fin de prepararse para competir sin perder su humanidad y la sensibilidad, para dirigir y liderar equipos sin perder el contacto con los valores como la integridad, el respeto, la honestidad y la lealtad.

El liderazgo nace dentro de uno y se irradia hacia los demás, es una transformación interna que nos lleva a lograr influencia y lealtad profunda en el largo plazo. El liderazgo centrado en valores, puede impactar positivamente la vida de los colaboradores motivándolos a pasar al siguiente nivel.
Por ello las empresas están utilizando la filosofía Samurái del camino del guerrero para fortalecer a sus ejecutivos en temas como liderazgo, efectividad, compromiso, toma de decisiones y responsabilidad. Una filosofía para desarrollar un guerrero-honorable.

El liderazgo basado en valores va más allá de la maximización de ganancias. El fortalecimiento profesional de las habilidades y vocaciones personales puede aportar empresarios, dirigentes o personalidades que propongan, que innoven, que compartan conocimiento, que dirijan proyectos.

¿Pero cuando se está listo para ser líder? Se está listo cuando

viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Conoce los beneficios de las mascotas para niños y adultos mayores?

¿Conoce los beneficios de las mascotas para niños y adultos mayores?



Antes de llevar una mascota a su casa, consulte con su familia sobre sus expectativas y responsabilidades y ¡asegúrese de que USTED quiere tenerla!

Por lo regular los niños son los primeros que solicitan una mascota en casa, pero se le  debe guiar antes de entregársela, se le debe inculcar el respeto a la vida, así, él apreciará su compañero animal y esto pasará a ser una experiencia maravillosa, que recordará toda su vida.

Los niños con sus mascotas pueden expresar afecto y cariño, y comprenderá que los animales, así como todos los seres vivos, requieren de cuidados, respeto y atención. Esto repercutirá en el desarrollo de la sensibilidad, la tolerancia y aprenderá que la comunicación entre los seres vivos no solo depende de las palabras, sino que existen diversas formas de comunicarse.

Para los adultos mayores, una mascota significa más que compañía, son un apoyo en todos los sentidos, evita el sedentarismo y permite tener una rutina, además le permitirá expresar sentimientos y emociones que a lo mejor en otro contexto evita.

En este caso resulta importante elegir a la mascota adecuada, de acuerdo al estilo de vida de la persona y el nivel de energía de la mascota. Para el adulto mayor, el perro le permite sentirse más seguro en casa, es un apoyo anímico, le alerta si suena el teléfono o si alguien llegó a la casa. En caso de padecer alguna enfermedad crónica, los perros entrenados son capaces de predecir algún ataque o convulsiones, hasta niveles de insulina fuera de lo normal en su compañero humano.


Las mascotas hacen bien a la salud física y mental, les enseñan a los niños acerca de la responsabilidad, la amistad, el amor y la confianza. Si está pensando en tener una mascota tenga en cuenta los costos, asuma el compromiso y consulte sobre el cuidado como

martes, 3 de noviembre de 2015

¿Cuál es el secreto para ser un buen padre?



La llegada de nuevas tecnologías y la abundancia de manuales y guías han confundido a los padres sobre las pautas de crianza que se deben de dar a los hijos, no hay claridad entre si es mejor ser estricto a la manera antigua o liberal de manera avanzada en el tiempo.
Sabemos que  los hijos son una bendición, eso nadie lo niega. Sin embargo, los bebés  no vienen con manual y es por eso que muchas veces los padres experimentan la sensación de que no están haciendo las cosas bien.
Lo que sí es cierto es que los padres son la columna vertebral de la crianza y su participación es definitiva para el éxito y la felicidad de los hijos. 
Por eso, es que, el secreto es el producto de varias formulas ganadoras y la primera es
1.  Amar vs. formar
“Educa a tus hijos con un poco de hambre y un poco de frío” es una frase del filósofo chino Confucio, Disciplina pero con amor, recuerde que uno educa a los hijos para la sociedad y no para uno. 
No exagere en sobreprotección, permisividad, rescate y el control excesivo. 
Los límites son las reglas que el niño debe cumplir en casa. Es importante inculcarles el sentido de la responsabilidad y que todo acto tiene consecuencia a corto o largo plazo. A los niños hay que darles herramientas para que aprendan a tomar decisiones, para que se empoderen sus vidas y sean autónomos, capaces y respetuosos.
2. Formar un hijo optimista
Pero,  ¿Cómo comunicar el optimismo?
Entender y expresar un amor firme, pero siempre amable, implica una exigencia clara que lleva a objetivos bien definidos. Es necesario dar la oportunidad de cometer errores y aprender de ellos. Hay que crear un marco de referencia que se entienda que para ganar hay que perder y que no existen fracasos, existen resultados. 
El  optimismo se desarrolla en la medida en que se acepten las diferencias y la tolerancia, se aprenda a manear las emociones, la rabia y la frustración, el sentido del humor y la flexibilidad son esenciales para contrarrestar el pesimismo.
3. No haga malas acciones frente a sus hijos
Los niños imitan a sus padres, aprenden lo que ven y luego lo repiten, no se emborrache, no mienta, no robe, no resalte las dietas y los malos hábitos 
4. Formar en valores y responsabilidad
Lo primero es que deber ir a la cama a la hora indicado y dormir las horas necesarias de acuerdo a su edad. El sueño es vital,  a los niños con falta de sueño les va mal en el colegio, no son capaces de rendir adecuadamente y tienen problemas de comportamiento, y los lleva a tomar conductas irresponsables, como resultado de un mal habito.
 Coloque reglas claras, justas y razonables, no deje pasar las horas de comida, los momentos de llevarlos al colegio y los fines de semana no deje de hablar con ellos.
5. No cantaleteé 
La cantaleta genera rabia, deseos de venganza o de hacer  lo opuesto. Cuando se cantaletea en exceso se pierde el mensaje, se gastan las palabras, se pierde credibilidad y se debilita una relación afectiva. 
Es una contraproducente estrategia de disciplina. Se usa por algo que se hace mal y al criticar la conducta o a la persona se le hace sentir débil y con menos control. 
Pero ¿cómo salvaguardar la diferencia generacional entre padres e hijos? Hay que buscar soluciones, los padres deben de estar

sábado, 31 de octubre de 2015

¿Sabía que los líderes coercitivos perdieron vigencia en el campo empresarial?



¿Sabía que los líderes coercitivos perdieron  vigencia en el campo empresarial?

Las personas que dan órdenes, imponen sus ideas y  no aceptan otro punto de vista, perdieron vigencia en el campo empresarial. El estilo de liderazgo coercitivo origina un clima negativo que desmotiva a los colaboradores  y afectan la productividad y lo más preocupante según  Ignacio Gagliardi gerente regional de Hay Group, afirma que en Colombia “el 70% de los líderes son coercitivos”.

Lo anterior hace necesario la formación de líderes con sensibilidad, es necesario promover el liderazgo desde el ejemplo y la colaboración colectiva.

Pero como todo, este estilo según el momento por el que se encuentre cruzando la empresa puede servir como en los  tiempos de crisis, o cuando una empresa se transforma, se fusiona o es comprada, o dentro de una emergencia real, como un terremoto. Este líder puede servir para controlar a los miembros problemáticos de un equipo cuando todo lo demás ha fallado.

Pero, pese a su efectividad en momentos de crisis, debe ser evitado en otros casos porque aleja a los colaboradores del equipo, frena el flujo de trabajo y coarta la innovación.

Debemos pensar que la toma de decisión desde arriba hace que las nuevas ideas nunca salgan a la luz, además de desmotivar al colaborador que piensa que sus sugerencias nunca se van a implementar por buenas que sean, y desaparece el sentido de responsabilidad porque las personas no pueden actuar por su propia iniciativa, no se sienten "dueños" de su trabajo y no perciben que su desempeño depende de ellos mismo. Las personas pueden llegar a resentir este hecho tanto que adoptan la actitud "no voy a ayudar, si de nada vale".

El estudio de  Hay Group declara que en las grandes empresas prevalece el liderazgo dirigido con visión de futuro, donde se comparte conocimiento y se apoya para que los compañeros de equipo crezcan.Es por eso que recomendamos

sábado, 10 de octubre de 2015

¿Cuáles hábitos hacen a una pareja feliz?


He escuchado decir toda mi vida que la felicidad es una elección, y que cada día es una nueva oportunidad para hacerlo. Lo mismo pasa en la vida de pareja: las parejas felices saben que la relación comienza como una luna de miel pero está en ellas mantener y hacer que ese amor perdure a través de los años. Llegan los hijos, surgen los problemas financieros, nuestros padres se enferman, hay problemas laborales, nos debemos retirar por jubilación y debemos procurar mantener la llama del amor, y continuar los caminos juntos y no cultivar el camino a una vejez en soledad. La soledad es dura, especialmente en el adulto mayor, pero si estamos en pareja, si cae, el otro lo levanta.

Es cierto que la felicidad no depende de otra persona, pero sí podemos seguir algunos pasos para hacer una relación de pareja feliz. Lee estos hábitos para llevar una relación de pareja plena y saludable.

¿Quiere que le demos una fórmula mágica, para tener una vida feliz en pareja?

Pues en definitiva eso no existe.Sin embargo, para muchos, algunos hábitos pueden ayudarnos a caminar juntos y felices.

  
1.   Ir a dormir a la misma hora: Al inicio de una relación les es difícil resistirse y no pueden esperar el tiempo para ir a la cama juntos. Uno de los secretos está en no cambiar el horario de ir a dormir. El diálogo y el roce de la piel mientras están en la cama contribuyen a estimular la comunicación y el deseo sexual.

Los estudios sugieren que el contacto físico entre dos seres humanos libera oxitocina, la sustancia química que nos ayuda a promover y mantener relaciones sanas y de unión. Además, las parejas que mantienen horarios similares de sueño son más propensos a tener relaciones sexuales con regularidad que los que no lo hacen. Irse a la cama juntos permite la abrazos espontáneos que pueden llevar a tener relaciones sexuales.

2.   Cultivar intereses comunes. Es necesario y vital para la relación pasar tiempo juntos y tener proyectos en común. Darle importancia a las actividades que disfrutan juntos contribuye a romper la rutina; no obstante también es importante realizar gustos individuales y ser independientes. Cuando la etapa de explosión pasional se estabiliza, es habitual darse cuenta de que se tienen pocos intereses en común. Pero no minimices la importancia de las actividades que podéis hacer juntos y que ambos disfrutáis. Si los intereses comunes no están presentes, las parejas felices los desarrollan. Al mismo tiempo, asegúrate de cultivar intereses propios, esto te hará más interesante a tu compañero/a e impide parecer demasiado dependiente.

3.   Caminar de la mano o van uno al lado del otro. En lugar de ir uno cinco pasos por delante del otro, las parejas felices andan cómodamente de la mano o juntos. Saben que

Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia

  Utensilios necesarios para practicar la maderoterapia   Si se va a dedicar a este hermoso arte de los masajes de Maderoterapia debe pens...